martes, 30 de noviembre de 2010

REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LA IDENTIDAD DOCENTE Y LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES PARA EL LOGRO EFICIENTE Y SATISFACTORIO DE SU ACTIVIDAD

 .
Durante todo este tiempo la variedad de acontecimientos sociales se han hecho acompañar de los correspondientes cambios políticos, sociales y administrativos en la educación.
 Las reformas educativas han tenido resultados ambiguos que necesariamente llevan a cuestionar las opciones de política adoptadas. En muchos casos, los esfuerzos realizados no han servido para garantizar un desarrollo educativo sostenido y en la práctica, las realidades educativas han probado ser difíciles de transformar. La situación mejoró mucho menos de lo que se había estado esperando, porque las reformas llevadas adelante no tuvieron en cuenta suficientemente a los docentes. Tal vez no se tomo en cuenta el modo de hacer las cosas en el aula para mejorar la calidad de los aprendizajes.
De tal manera que el docente se ve obligado a reformar su identidad para poder desarrollar sus aptitudes sin influir en la forma de impartir la educación.
La temática de la identidad docente hace referencia a la manera en que los docentes viven subjetivamente su trabajo y a los factores de satisfacción e insatisfacción. También guarda relación con la diversidad de sus identidades profesionales y con la percepción del oficio por los docentes mismos y por la sociedad. La identidad docente es tanto la experiencia personal como el papel que le es reconocido en una sociedad.
Es por eso que el docente siempre debe tener una identidad propia y un amplio criterio para asimilar los cambios que surjan en el medio en que se desenvuelve.
La identidad profesional docente se presenta, pues, con una parte común a todos los docentes, y una parte específica, en parte individual y en parte ligada a los contextos diferenciales de trabajo. Se trata de una construcción individual referida a la historia del docente y a sus características sociales pero también de una construcción colectiva vinculada al contexto en el cual el docente trabaja.
La identidad del docente forma parte de su identidad social y se concibe como la “definición de sí mismo” que hace el docente.
Es por esto que el docente tiene la gran responsabilidad de mantener un equilibrio entre su forma de pensar y los hechos insatisfactorios que ocurren en torno a la educación, para poder desarrollar su trabajo en forma eficaz  y exitosa, sin que afecte el modo en que realiza su trabajo.

martes, 28 de septiembre de 2010

Objeto de estudio de la pedagogia

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGIA
Para definir cual es el objeto de la pedagogía, debemos iniciar primero por explicar el concepto de pedagogía.

La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la Formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Brindándole a la educación un conjunto de bases y parametros para analizar y estructurar la educación dándole un sentido globalizado de modelos para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El pedagogo debe saber también que el aprendizaje es un proceso Bioquímico.


Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós), el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño. También se define como el arte de enseñar. Ha de señalarse que relacionada con este campo disciplinar está la Andragogía.
Por eso, reiteradas veces se ha explicado "pedagogía" como "androgogía", significante que no ha llegado a tener la misma fortuna. Tal vez porque "pedagogía", además de la tradición, tenía a su favor la insistencia en la infancia como en el tiempo crucial para construir la persona a perfeccionar. Además de evitar las preocupaciones del lenguaje sexista actual que requeriría "androgogía" y "ginegogía".

¿Cuál es el objeto de estudio de la Pedagogía?
El proceso formativo que tiene como dimensiones lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador o capacitivo y como categorías el proceso instructivo, el proceso educativo y el proceso desarrollador. El proceso formativo puede hacerse en instalaciones escolares y fuera de instalaciones escolares y por eso está el proceso formativo escolar y el proceso formativo no escolar. Dentro del primero está el proceso docente educativo, el proceso extra docente y el proceso extraescolar.
El hecho de tener un objeto de estudio bien determinado hace que pueda determinarse un campo de acción y uno de estos puede ser el proceso formativo escolar como caso particular.
Existe una comunidad que se encarga del estudio y desarrollo de esta ciencia y además pueden encontrarse leyes que la rigen. Estas son:

• Relación entre el proceso formativo y la vida.

• Relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
• Relación entre el proceso formativo y la actividad

• Tiene métodos generales de investigación como son: los empíricos y los teóricos.

La relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador es un elemento imprescindible para la formación. Para hablar de formación tienen que darse armónicamente estas tres dimensiones. Se puede estar muy instruido y no estar formado porque no se ha alcanzado la plenitud, no se ha alcanzado la capacidad de transformar la realidad. Para considerar que un sujeto está formado el tiene que ser capaz de producir transformaciones y para lograr esto además de instruido y educado tiene que tener la capacidad de transformar la realidad.
Si estamos de acuerdo en que el objeto de estudio de la Pedagogía es el proceso formativo, entonces puede considerarse como método general y propio de la misma, la relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. Estas dimensiones forman una unidad dialéctica. Si falta alguna de ellas no se da el proceso formativo.
Se relaciona con otras ciencias para su estudio y desarrollo y entre otras puede mencionarse a la filosofía de la educación, la sociología de la educación, la psicología de la educación etc
.
Tiene los atributos de cualquier otra ciencia y si aun hay discusiones en cuanto a su carácter de ciencia o no, es criterio del autor, que la causa no es que la misma esté en crisis sino a que están en crisis los pedagogos que no han llegado a un acuerdo unánime.
De manera que el autor considera a la Pedagogía como una CIENCIA y no como una ciencia residual, sino como una ciencia propia.

Cronológicamente, quienes se ocupan del tratamiento de la educación en la etapa previa a la aparición de la Pedagogía fueron los filósofos griegos, siglo IV a. de C.; fuente de conocimientos de donde emana la tradición intelectual occidental.

Según los filósofos griegos, “la educación está íntimamente relacionada con la promoción de la libertad humana mediante el desarrollo de las capacidades innatas de los individuos para pensar por sí mismos; deliberar, juzgar y escoger sobre la base de sus propias reflexiones racionales”. [

Durante este período surge la palabra pedagogía. Etimológicamente deriva del griego paidós: niño y agogía: conducción.

El concepto primitivo hacía alusión al esclavo que cuidaba de los niños y los acompañaba a la escuela. Es decir que, en su origen, el significado de Pedagogía esta indirectamente relacionado con el de educación y distante del concepto actual del término
.
Se debe aclarar que en este escrito se asume que la Pedagogía es una disciplina y por eso le compete la teoría, mientras que el fenómeno educativo de naturaleza práctica, es el objeto de estudio.

Las perspectivas epistemológicas y metodológicas, aportaron criterios que fueron adoptados en la sistematización de los distintos campos del saber, entre ellos el de la Pedagogía.
Es precisamente este papel reservado a la epistemología para legitimar los conocimientos científicos, a través de una concepción particular de ciencia fundamentada en la aplicación de determinado método científico, lo que produjo que la demarcación de los distintos campos del saber respondiera a criterios derivados de la concepción predominante.

Los cambios en el pensamiento científico en relación con las perspectivas epistemológicas, se organizan cronológicamente en tres períodos de influencia: de la tesis positivista, la interpretativa y la crítica